Se trata de la especie de Iberodorcadion más extendida en Andalucía, sólo falta (por el momento) de las provincias más externas, Huelva y Almería. Vive desde el nivel del mar hasta por encima de los 1000 m y se desarrolla en gramíneas del género Phalaris, principalmente.
Taxon que se considera subespecie de Iberodorcadion (B. ) amori pero que en nuestra opinión es especie independiente, además de si tenemos en cuenta los problemas de validez de ese nombre. Esta especie se distribuye por las provincias de Almería, Granada, Jaén y algunas zonas de Castilla La Mancha.
Es la subespecie nominal de Iberodorcadion mucidum (Dalman), propia de las provincias orientales andaluzas, Murcia, Alicante y Valencia. Las formas de bandas netamente marcas son propias de zonas altas, mientras que las grisáceas, ligeramente maculadas (foto superior derecha) viven generalmente en zonas bajas.
las larvas se desarrollan entre las cepas y raíces de diferentes especies de gramínea de porte grande.
Es la subespecie de Iberodorcadion mucidum (Dalman), de zonas altas de las provincias de Málaga y Cádiz. Se encuentra en las sierras de Grazalema y de las Nieves, por encima de 1000 m de altitud. La subespecie nominal (mucidum mucidum D.) es propia de Andalucía oriental y el levante.
La especie se desarrolla entre las cepas y raíces de diferentes especies de gramínea de porte grande.
Un taxon inicialmente descrito como especie independiente pero que con posterioridad y mediante cruces en cautividad se ha demostrado que realmente constituye una subespecie de Iberodorcadion mucidum (Dalman) de zonas bajas. Por el momento es exclusivo de varios pinares de las localidades gaditanas de Chiclana, Conil y Puerto Real.
La especie se desarrolla entre las cepas y raíces de la gramínea Stipa gigantea Lag.
Una especie del oriente andaluz, especialmente de las provincias de Granada y Jaén. Siempre en zonas serranas a partir de unos 1500 m. Como todos sus congéneres el desarrollo de la especie se realiza entre los rizomas de gramíneas y ciperáceas.
Posiblemente el cerambícido más raro de todo el paleártico occidental. Descrito del norte de Marruecos mediante un único individuo y posteriormente localizado en las provincias de Cádiz y Málaga, pero tan sólo a través de otros tres ejemplares.
Se desconoce donde desarrolla su ciclo vital y su tamaño aproximado es de 1 cm
Especie sumamente rara en Andalucía, que por otra parte es la única región ibérica en donde vive. Tan sólo cuatro o cinco individuos han sido vistos desde su descripción, siempre cerca de árboles viejos del género Quercus, especialmente canariensis y faginea, en localidades de Cádiz (Los Barrios) y Málaga (Ronda).
Esta especie norteafricana fue recientemente localizada en la península ibérica, en la provincia de Málaga . Con posterioridad ha ampliado su distribución a Granada y Almería.
Por el momento se desconoce su biología y fitohuésped, aun que el periodo de vuelo es veraniego.
Hasta el momento tan solo se conoce del norte de dos provincias andaluzas, Jaén y Granada, en biotopos por encima de los 1000 metros de altitud. Se desarrolla sobre especies de Quercus, principalmente Q.pyrenaica.